Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Carta a la directora

Salud mental

Por: Equipo Digital 18 de Octubre 2022

Señora Directora:

Desde la aparición de la pandemia, probablemente asociado al temor al contagio, a la soledad generada por las medidas restrictivas e incluso el efecto directo del virus en nuestro cerebro, hemos observado un aumento de la presencia de síntomas de salud mental.

Entonces, vale la pena preguntarse: ¿Cuándo es necesario consultar a un especialista en salud mental?

Debemos considerar que la mera presencia de ciertos síntomas como  nerviosismo, temor o tristeza no necesariamente configuran una enfermedad de salud mental, sino que  pueden ser reacciones normales a las situaciones que enfrentamos. Existen eventos frente a los cuales lo raro sería que pudiésemos seguir tan felices como antes.

Para poder diferenciar entre las reacciones vivenciales normales y cuadros patológicos que requieran tratamiento usualmente nos centramos en dos elementos principales. Un primer elemento es la reactividad. En cuadros patológicos solemos tener reacciones excesivas a estresores menores, o incluso estados emocionales que no podemos explicar su causa. Es muy comprensible tener pena y llorar en un duelo, no lo es tanto si lloramos porque no hay nuestro sabor preferido de helado.

Otro elemento es el impacto funcional. En cuadros no patológicos los síntomas pueden estar presentes en nuestro día a día, pero no limitan ni afectan nuestra capacidad de desempeñarnos en nuestra cotidianidad, ya sea en el trabajo, con la familia u otros.

Por lo tanto, si tenemos síntomas que afectan a nuestra funcionalidad  y/o que son excesivos o sin un estímulo claro la recomendación es consultar a un especialista en salud mental para que pueda hacer un diagnóstico y orientar en un tratamiento.

Tomás León
Psiquiatra.

Notas Relacionadas