
Señora Directora:
En los tiempos que corren, la tecnología ha contribuido a facilitar y acelerar la innovación y satisfacción de las necesidades cambiantes de la sociedad, abriendo la posibilidad de acceder y generar conocimientos diversos, incentivando a la competitividad de las instituciones, dejando que éstas apuesten por la forma de proyectar mejoras. En ese contexto, la reciente Ley N°21.180, induce a mayores exigencias para las instituciones públicas, a través de una transformación digital, obligando a incorporar cambios que apuntan a una masividad en la gestión digital/virtual por sobre la presencialidad, involucrando al recurso humano en pos de fortalecer habilidades requeridas para estos nuevos tiempos como lo son el diálogo, el trabajo colaborativo tributando a la generación de conocimiento y otras competencias denominadas blandas.
Es así, que conceptos como industria 4.0, ciberseguridad, inteligencia artificial o metaverso, pasan a ser elementos asociados a esta Transformación Digital que sin duda deben ser considerados en un ambiente educativo al mismo nivel que el Aseguramiento de la Calidad, la Innovación Curricular y la Globalización, entre otras.
Lo anterior, se puede resumir en que hasta hace unos años luchábamos por universalizar el conocimiento, pero hoy éste se ha democratizado a partir de la masificación de medios tecnológicos que permiten hacer infinidad de cosas y poner en práctica trabajos, reduciendo el tiempo para disponerlo hacia una mejor calidad de vida.
Miguel Sanhueza Olave
UTEM